domingo, 19 de marzo de 2017

LA DAMA DEL ALBA

 GUÍA DE LECTURA DE LA DAMA DEL ALBA 
DE ALEJANDRO CASONA.

   I. ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
Ø 1ª sesión: INTRODUCCIÓN
1.       Para conocer a Alejandro Casona lee su biografía y contesta las siguientes preguntas:
a)      ¿Cómo se llamaba en realidad el autor?
b)      ¿Dónde y cuándo nació y murió?
c)       ¿En qué lugares ha vivido el escritor a lo largo de su vida?
d)      Escribe algunos títulos de obras que escribió.
2.       La obra de Alejandro Casona está llena de misterio. Se debe a las leyendas que de niño le contaban su abuela y su nodriza. Seguro que conoces alguna que te contaban tus abuelos o padres. Escríbela (Recuerda que tienes que pasarla al Libro de las infinitas historias)
3.       Vas a leer una obra de teatro. Las obras de este género solían estar en verso, luego se prefirió la prosa. ¿Cómo está escrita esta pieza? Razona tu respuesta y ejemplifica.
4.       Tienen una parte dialogada y otra narrativa, son las acotaciones. Busca en el diccionario esta palabra y explica qué son.
5.       Busca también acto y escena en una obra de teatro y explica la diferencia entre ellas. Luego responde a estas cuestiones: ¿Cuántos actos tiene el libro? ¿Y escenas?
6.       Estudio personal del libro.
a)      Realiza su ficha bibliográfica: - Título:                                                    - Autor / a:
- Ciudad de edición:                                      - Editorial y colección:
- Fecha de edición:                                        - Páginas:
b) Se dice que esta obra fue estrenada el 3 de noviembre de 1944 en Buenos Aires, por la compañía de Margarita Xirgú. Busca información y di quién era.
c) Casona anota una dedicatoria en el inicio de la obra. Léela, observa a quién va dirigida y piensa si esa dedicatoria te puede dar alguna pista sobre la obra que vas a leer.

 II. ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA OBRA
Ø  2ª  sesión:  ACTO PRIMERO
1.       Lectura y resumen.
2.       ¿En qué lugar y en época se localiza la obra?
3.       A. Casona refleja el habla de Asturias. Es el bable. Busca información sobre esa lengua. Muchos palabras designan realidades de allí. Escribe ejemplos y di a qué se refieren. Busca en el diccionario aquellas palabras de este dialecto que no conozcas.
4.       Observa los adjetivos que describen la casa y los personajes: “limpio bienestar, sólida arquitectura, maderas nobles, amplio portón, gran chimenea, lozas campesinas, rústicos muebles,… vieja criada,…” ¿Con qué ambiente (positivo o negativo) pueden asociarse? Razona tu respuesta.
5.       Los niños no asisten al colegio. ¿Sabrías explicar por qué no van al colegio? ¿Qué opinan de ello el Abuelo y Telva?
6.       Aparece Quico, ¿a dónde va? ¿Para qué? ¿Cuál es, según Telva,  la razón por la que va allí?
7.       ¿Qué le ocurrió a la familia de Telva?
8.       ¿Por qué plantó Telva siete árboles? ¿Qué opinión te merece la actuación de Telva?
9.       Cuando la Madre se lamenta de que no encontraron el cuerpo de su hija, ¿qué se explica sobre el fondo del río?
10.   Aparece Martín en escena. ¿Quién es Martín? ¿Por qué se enfada la Madre con Martín?
11.   El Abuelo reconoce a la Peregrina. Piensa cuándo pudo haberla visto. ¿Qué responde ella?.
12.   ¿Quién crees que puede ser la Peregrina? ¿Por qué lo sabes?
13.   ¿Qué explican los niños a la Peregrina sobre Angélica? Al jugar con ellos, la Peregrina ríe de forma convulsiva, ¿cómo reacciona ante su propia risa?
14.   Cuando los niños le preguntan a la Peregrina si quiere dormir, ¿qué les responde? ¿A qué acuerdo llegan ella y los niños? ¿Qué ocurre cuando el reloj da las nueve?

Ø  3ª Sesión: ACTO SEGUNDO
1.       Lectura y resumen.
2.       Busca en el diccionario: cañada, carámbano, sobrecogido, rapaz, abrumado.
3.       Según la acotación inicial de este ato, ¿cuánto tiempo ha pasado desde el final del primer acto? ¿Ha variado el lugar?
4.       ¿Qué descubren el Abuelo y Telva? ¿Cómo lo hacen?
5.       Cuando el Abuelo y la Peregrina se quedan solos, el Abuelo despierta a la Peregrina. La ha recordado. ¿De qué la recuerda? ¿Qué detalles le han quedado grabados? ¿Se sorprende la Peregrina de que la recuerde?
6.       ¿Por qué la Peregrina dice: “¡Bah! Los niños juegan tantas veces con la Muerte sin saberlo…”?
7.       ¿A quién viene a buscar la Peregrina?
8.       ¿Qué le ha ocurrido a Martín?
9.       ¿Qué le pasó a Adela?
10.   ¿Por qué se queda pensativa la Peregrina?

Ø  4ª Sesión: ACTO TERCERO
1.       Lectura y resumen.
2.       Busca en el diccionario: declinar, fragua, cortejar, alborozado, arrebato, segar y fusta.
3.       ¿Han cambiado el lugar y el tiempo respecto al acto anterior? ¿Dónde y cuándo ocurre?
4.       ¿A quién está esperando el Abuelo?
5.       ¿Por qué no se atreven los jóvenes a poner un ramo a Adela?
6.       ¿Qué tipo de estrofa es el poema que empieza así: “La noche de San Pedro”?
7.       ¿Qué comentan en la taberna sobre Adela?
8.       ¿Qué sucede en la taberna?
9.       ¿Por qué se celebra la fiesta de San Juan? ¿Qué se suele hacer? Pregunta a tus familiares.
10.   ¿Conoce la Peregrina a Angélica?
11.   ¿Por qué la Peregrina llama a Adela y después se esconde?
12.   ¿Qué le dice Martín a Adela?
13.   ¿Por qué no ha contado Martín la verdad sobre Angélica?
14.   ¿Qué historia les cuenta la Peregrina a los niños? ¿Qué es lo que va a ocurrir?

Ø  5ª Sesión: ACTO CUARTO
1.       Lectura y resumen.
2.       Busca en el diccionario: irrumpir, bigardo, alhajada, doblegar, convulso, alacena, angarilla.
3.       ¿Quiénes eran las “mozas sanjuaneras”? ¿Qué van a hacer éstas en esa noche? ¿Por qué?
4.       ¿Por qué le dice Martín a Adela: “¿Puede alguien borrar esa sombra negra que está entre los dos? ¿O quieres verme morir de sed junto a la fuente?”
5.       ¿Qué le dice la Madre a Adela esa noche?
6.       La Peregrina a veces habla en sentido metafórico. Busca algún ejemplo (distinto del que aparece en el ejercicio siguiente) y explica la diferencia entre el sentido literal y el metafórico de ese ejemplo.
7.  Cuando la Peregrina dice: “Ese travieso misterio que os llena la sangre de alfileres y la garganta de pájaros” lo hace en sentido figurado. ¿A qué se refiere?

III. ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
Ø  6ª sesión: CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL.
1.       Sintetiza en no más de quince líneas el argumento de la obra.
2.       Di ahora cuál es el tema dominante en la obra.
3.       Las acotaciones se han sucedido. Repásalas y señala de qué nos han informado.
4.       ¿Crees que el argumento tiene cabida en la realidad, o es sólo una obra de teatro?
5.       Después de haber leído y estudiado la obra, argumenta si es una comedia o una tragedia.  
6.       Opinión acerca de la obra  en general (tema, personajes, acotaciones, diálogos, etc.)
7.       Haz un dibujo que sirva de portada.